viernes, 5 de junio de 2009

Post de Kevin

Hola todas y todos:

Me quedé con una doble sensación del último encuentro: “el viaje a la escuela” fue una fascinante y seria experiencia formativa. Recuerdo la frase textual en los gestos sonrientes en Mar del Plata: “Estamos felices”. También la comunicación que cada grupo hizo de su experiencia, yendo y viniendo desde la movilización experiencial puesta en juego con la sensibilidad, a la conceptualización o indicios categoriales (y también, por supuesto, una tendencia a la (des)calificación de la escuela y sus actores quizás demasiado deudora de una posición etnocéntrica y al modo de especialistas superiores).

Pero, por otro lado, los horarios de los niveles nos condicionaron, quizás, la puesta en común del viaje, y la recuperación de las coordenadas metodológicas planteadas a la mañana no se dio con profundidad en todos los encuentros. Quisiera aportar algunas consideraciones sobre las narraciones que hicieron del viaje, y también reforzar algo que me parece cada vez más claro, al menos desde una instancia “propositiva” del campo de la Práctica de 1er y 2do Año: las fuertes continuidades teórico-metodológicas y político-culturales. Y lo hago con el sobreentendido de que expresar la palabra, sobre todo en ámbitos públicos, tiene el cometido de encontrar el diálogo, no siempre armónico y a veces más bien conflictivo, ya que de otra manera no deberíamos hablar de “Acompañamiento” sino de “Capacitación” a secas, al modo de los años noventa.

El eje vertebrador de la práctica de 2do año es el desafío ético-pedagógico de re-leer la escuela para re-escribirla. Para esto, la complejidad cultural actual (donde la institución Estado está en crisis como contenedora de lo sociales, y en donde por lo tanto las demás instituciones siguen inciertos derroteros; donde la mundialización hizo estallar la delimitación territorial de las culturas; donde la transmisión entre generaciones sufre una ruptura sin parangón en la historia; donde, como dice Geertz, no es el mapa sociocultural el que ha cambiado, sino los principios mismos del mapeado, etc.), no puede ser solamente abordada por una epistemología pedagógica; además, es imprescindible acudir a otras miradas, lecturas y conceptos de las ciencias sociales, e incluso de otras disciplinas. En otras palabras, la problemática educativa es “indisciplinada”, por eso desafía y hace estallar la delimitación cerrada de las teorías y objetos de estudio concebidos en grupos estancos.

Por eso, la conexión entre 1ro y 2do se simboliza (y se concreta, entre otros) en el posicionamiento de entender La escuela como espacio social. A la metodología de descripción densa planteada en el encuentro provincial en Mar del Plata el 4 y 5 de diciembre (perdonen lo minucioso de mi “post”), lo cual profundizamos en los talleres de este año, se suma la recuperación de las coordenadas teórico-metodológicas en las que se sustenta la experiencia social de 1er año; al fin de cuentas, un punto central para un maestro (como enseñante y como pedagogo) en las revolturas de la escuela pública actual es comprender, en clave de inéditas transformaciones culturales, los condicionamientos, la “sobredeterminación” que impregna a lo educativo hoy (el Campo Educativo, además del Sistema Educativo), en una búsqueda intelectual, ética, incluso corporal, de hacer más complejas las miradas que miran la complejidad. Y hacerlo para generar un posicionamiento otro en los docentes que, por ejemplo, descargue de calificación moral el abordaje del conflicto, y la violencia (ya sea la miseria y la desigualdad, o la estereotipación y penalización de sujetos “descarriados”).

Se trata, al fin, de seguir recurriendo a la etnografía (algunas implicancias metodológicas, una franca posición desprovista de prejuicios e interpretaciones morales aceleradas, una leve vigilancia de las propias representaciones, una revalorización de las sensaciones y la vivencia como parte intrínseca de la construcción de conocimiento respecto a los espacios sociales de los cuales formamos parte, por ejemplo, la escuela).

Dichas así la cosas (incluso al modo textual del Diseño Curricular del Prof. de Inicial y Primaria), la búsqueda y la formación planteada por el “Acompañamiento Capacitante”, parecen utópicas. O al menos parecerían desconocer los saberes instituidos en los Institutos de Formación Docente desde tiempos largos, en muchos casos fuertemente deudores de la escolarización en su modo residual, y también del normalismo sarmientino.

Pero esta propuesta de trabajo y esta concepción teórica no tiene sólo que estar a las alturas de las circunstancias actuales. También tiene que ser viable de ser trabajada pedagógicamente. Por eso somos conscientes que el 2do. Encuentro pudo haber sugerido más estrategias y técnicas pedagógicas concretas para ir desarrollando el famoso “cambio de mirada” y ese “otro posicionamiento”. En algunos de los cuatro encuentros éstas fueron señaladas ya sea por el grupo o por el Equipo Central, pero quizás con la premura de las 5 de la tarde latiendo agazapada. Es por eso que esta relectura de la escuela, y la futura reescritura, no tiene que ser un tortuoso complicar las prácticas de enseñanzas en los Institutos. Más bien ir logrando y construyendo una mirada compleja de a poco (ya sea en la secuencias de clases 2009, como en el sentido “procesual” de esta transformación curricular que recién empieza, y que sin dudas se puede y debe profundizar y repensar en los próximos años).

Lo cierto es que, tomando como referencia la implementación del 1er año iniciado en 2008, la fuerte (y quizás natural) resistencia inicial terminó traduciéndose en un complejo y provechoso proceso formativo en el que la tan mencionada “centralidad en los sujetos” hizo que se superaran ampliamente los objetivos esperados. Y esto a pesar de que se trataba de una posición epistemológica no muy conocida, una metodología no muy practicada (“un cambio de paradigma” al decir de una profesora de un ISFD), y que de todas formas produjo un renacimiento en muchos institutos, en el sentido de que renacieron las ansias por la búsqueda, la indagación y la reflexión-acción educativa .

LAS CONTINUIDADES EN 2º AÑO

Con mayor o menor profundidad, el año pasado las profesoras en formación recurrieron a técnicas etnográficas para realizar una aproximación a espacios y organizaciones sociales. La observación participante, como la necesidad de sumergirse en el orden y dinámicas de las personas que tejen y destejen el entramado institucional; la necesidad, generalmente, de complementar la “observación pura” con la participación en una o más actividades del espacio, al modo como lo hacen quienes allí viven cotidianamente. Pero siempre con la actitud de aprendiente: se participa sin perder la atención en todo lo que se re-conoce al acercarnos a la perspectiva de los “nativos”. Y con el necesario registro: el cuaderno de bitácora imprescindible para una actitud de reflexión-acción.

También la entrevista no directiva (al modo de la antropóloga Rosana Guber), o no estructurada: si bien hay muchas condiciones de la entrevista etnográfica, el criterio general de una “buena comunicación”, haciendo que el otro exprese su mundo, los sentidos que le da al espacio, a las relaciones con otros, a la comunidad. Eventualmente, llevar al informante por el camino narrativo que más interese a los fines de conocer el espacio.

Ambas técnicas también acompañadas por dinámicas de taller: sobre todo para reconocer el sentido que lo niños le dan a un espacio, dibujar su comunidad, el club, el comedor, los programas de televisión que miran, y situados/sentados con ellos conversar sobre lo que representaron en sus dibujos.

En cualquier caso, el “viaje”, como pedagogía (no sólo) social, encuentra su punto cúlmine en la narración de lo vivido: en la comunicación. Lo que además, puesto en situación de clase en los institutos, permite a los demás alumnos conocer esos otros espacios y participar en una problematización de eso que se narra (al estilo freireano). Por ejemplo, trayendo a colación la reflexividad: revisar las propias representaciones, prejuicios, archivos audiovisuales que mediaron la producción de un sentido sobre el espacio visitado.

Lo etnográfico como método no es otra cosa, al fin de cuentas, que reconstruir la perspectiva de los sujetos. En 2do Año se trata de lo mismo: ¿qué sentido tiene para un niño el patio, sobre todo cuando sale corriendo del aula perseguido por una compañerita, jugando a que no se alcanzan cuando en realidad lo que quieren es hacerlo, aunque sea al modo de sujetar fuertemente el guardapolvo del otro: qué tiempo experimentan? ¿Es el mismo de las 4 maestras que vigilan el patio, repartidas en 4 respectivas zonas de influencia?

La descripción densa, o el tomar algunos rasgos metodológicos de la descripción densa es eso: desplazarnos de la interpretación causal a la indagación de los sentidos que los sujetos de dan al espacio, a los actores, a la educación, al cuerpo. Ya no es el facilismo “causa-efecto”: se pegan porque miran dibujitos violentos, al modo del conductismo. El desafío es el de caer en la cuenta que, en este caso, muchas veces las formas de relación y de comunicación entre los niños no son las que nosotros tenemos como adultos, incorporadas además desde una cierta posición o habitus de clase. Esto no implica consentir o resignarse a que los niños, en algunos casos, resuelvan sus roces como lo hace la sociedad (violentamente) o que corramos el riesgo que se lastimen; más bien se trata de desentrañar (o al menos aproximarse) al sentido que los niños le dan al recreo, al aula, a la maestra, a la escuela, incluso al mundo. Sentidos no siempre homogéneos en los mismos sujetos y en el mismo espacio-tiempo: los niños pueden construir distintas significaciones del aula en distintos momentos del día.

Como mencionaba antes, hay actividades concretas para realizar en este segundo año: las cartografías mentales, la fotografía, el relato de vida… (ya sugeridas en la “Herramienta de aproximación sociocultural” de 1er. año).

Además, la indagación del campo educativo: los múltiples referentes, los discursos callejeros, comunales, mediáticos, son los que justamente podemos reconocer atravesando (alentando/restringiendo) el proceso pedagógico. Tanto en 1ro como en 2do. El sentido de la educación es clave: reconocer el mundo cultural de los niños. En definitiva, el partir del aquí y ahora del otro no es sólo una dimensión ético política: es también metodológica. De otro modo, sólo ideal e ingenuamente podemos pretender interpelar a los niños en la velocidad de los tiempos actuales.

“¡Escuchen lo que les digo!” se desgarganta una maestra en una escuela en Ringuelet (localidad cercana a La Plata). Al menos en ese momento será difícil que logre captar la atención. Es decir, el malentendido no se sortea fácilmente. En todo caso, no se trata de cambiar los modos de comunicar en el aula manteniendo la distancia cultural, o sin auspiciar el encuentro entre campos de significación (a menudo) radicalmente distintos.

Un honor estar con ustedes en este viaje por las escurridizas sendas de la educación liberadora,

Kevin

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Los fundamentos expuestos me ayudaron a re-pensar lo que compartimos en el último encuentro y a reflexionar lo que estamos desarrollando con las/os alumnas/os de 2º año.Coincido en que a veces la urgencia nos hace perder de vista que estamos llevando a cabo un replanteo profundo de nuestra prácticas.Me agrada compartir este proceso de aprendizaje. Gracias por los aportes.Gustavo Lennard.ISFD Nº142.S.A. de Giles

Anónimo dijo...

Que tal Kevin, un gusto leer estas palabras que hacen entre un recuento de lo vivido y un modo de dirigir la mirada desde esta propuesta.
Me gusta la idea de pensar en el sentido de las cosas,ahora va mi pregunta: en el momento de esa búsqueda de sentido de lo que los otros hacen, ¿cómo desnaturalizar la mirada del que mira, cómo romper con los hábitus del maestro observante? .Gracias. Prof.Alejandra Nanizzi.ISFDNº 88. La Matanza.-

Dabiela Ibarra dijo...

Hola Kevin y colegas: Kevin tus palabras resumen claramente lo trabajado en la última jornada.
Me gustaría trabajar el relato de vida: ¿Qué bibliografía me podrías recomendar? Gracias.. Saludos a todos, creo que en una semana hacemos nuestra primera entrada a la escuela. Después les cuento.

Coordinadores dijo...

hola! me alegra que empecemos a comentar y, en todo caso, a debatir!!
ahora le toca a Kevin responder...
abrazos
jorge

Coordinadores dijo...

buenísimo el intercambio y los interrogantes!!
valió la pena un nuevo post...
kev

Anónimo dijo...

ESTIMADOS COMPAÑEROS DE VIAJE:
RECIBO EL MATERIAL DE ESTRATEGIAS. ME PARECE MUY INTERESANTE.
LES CUENTO QUE CON L0S ALUMNOS REALICE UN TALLER :
¿QUE TE ACUERDAS DE TU ESCUELA PRIMARIA?. REALIZARON PRODUCCIONES MUY INTERESANTES SOBRE SUS VIVENCIAS DE LOS ESPACIOS LA ESCUELA ,PATIOS RECREOS, ENTRADA ETC.
NO SE SI FUE ADECUADO , PENSAR O REFLEXIONAR SOBRE SUS PROPIAS VIVENCIA DE LA ESCUELA PRIMARIA.
PUEDO ENVIAR ALGUNAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.
ESTA EXPERIENCIA SE REALIZO MUCHO ANTES DE INICIAR NUESTRA ENTRA A LA ESCUELA .
TAMBIEN PUEDO CONTARLES COMO FUE MI PRIMERA ENTRADA A LA ESCUELA.

ANA MARIA DIAZ .ISFD 22.OLAVARRIA.

Anónimo dijo...

Hola Ana!! Si podés llevá las producciones a Mar del Plata este viernes. Aunque postergado por mucho tiempo por el problema de la gripe, creo que será un día muy provechoso. Y además, siempre es hermoso volver a estar juntos. Esperemos que los coordinadores estén a la altura de las circunstancias de tanto laburo, búsquedas y reflexiones!!!! Jorge, descansemos!!! Abrazos fuertes
Kevin

Edit dijo...

Hola, Soy Edit una alumna de 2º del profesorado de Educación Primaria de Vedia Pcia de Bs. As., con nuestra Profesora de Práctica estamos viendo todos estos temas , sacamos material del blog , el cual es muy interesante...
La semana que viene vamos a ser nuestra visita institucional y hacer una "descripción densa".Soy una alumna de 42 años y estoy ansiosa de empezar a trabajar , ya que siempre quise ser docente,( nunca es tarde, cuando hay ganas) Los felicito por este espacio.

Anónimo dijo...

Qué desactualizado está este blog!!!!!!!!!!!

Anónimo dijo...

ANA DIAZ :

VOY A COMENTAR POR DONDE VAMOS CON MIS ALUMNOS POR MI VIAJE POR LA ESCUELA.

HEMOS HECHO VARIAS VISITAS A LA ESCUELA, RECORRIENDO TODOS LOS ESPACIOS:PRICIPALMENTE ,EL PATIO,LAS GALERIAS,AULAS , COMEDOR ESCOLAR, BARRIO, JARDIN DE INFANTES.
HEMOS REALIZADO VARIAS ENTREVISTAS A : LA DRECTORA, MAESTROS, A NIÑOS, PORTEROS,HEMOS REALIZADO TALLERES CON LOS NIÑOS.
HA SURGIDO UN PROYECTO DESDE LOS NIÑOS QUE SE REFIERE A LA HUERTA EN LA ESCUELA, NOS CONTARON LOS MISMOS NIÑOS QUE PIENSAN REALIZAR . NOS HAN INVITADO A PARTICIAPR.
LAS INSPECTORAS NOS INVITARON A VISITAR UNA ESCUELA RURAL.
TENEMOS FILMACIONES REALIZADAS.
ADEMAS HEMOS CONVERSADO CON LOS MAESTROS EN REUIONAES PARA SOCIALIZAR LO REALIZADO HASTA EL MOMENTO EN FORMA CONJUNTA.
NOS QUEDA UN CAMINO POR RECORRER :
lA SISTERMATIZACION,LA CONTRASTACION Y (DESCRIPCION DENSA) ,AVANZAR EN EL TRABAJO CONJUNTO CON LOS MESTROS Y DIRECTOR DE LA ESCUELA.EN EL PROXIMO TALLER INTEGRADOR QUE SE RELIZA EN EL ISFD VAN A CONCURRIR DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA DONDE REALIZAMOS LA EXPERIENCIA.
ADEMAS HAY TRABAJO CON LOS DOCENTES ESPECIALISTAS EN LAS DISCIPLINAS.
PUEDO ENVIAR INFORMES DE AVANCE.
HASTAS PRONTO
ANA MARIA DIAZ . ISDF 22 OLAVARRIA.

Anónimo dijo...

Anónimo dijo : Envío un material que me parece interesante: Documental de Luis Iglesias y la Escuela Rural Unitaria. Una visión socioantropólógica sobre la construcción social de las propuestas pedagógicas alternativas. ANA PADAWER. INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS . UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
El documental fue enviado por el Ministero de Educación de la Nación . Muestra la vida de una escuela rural, y su interpretacion por la investigadora Dra. Ana Padawer y el Dr. Coccuza.
Coccuza esta dando un Seminario desde la DES.

ANA DIAZ .ISFD Nº 22.