martes, 9 de junio de 2009

Algunas pistas para un posicionamiento otro

(esto me surgió a partir de los comentarios a mi post)

Qué buena pregunta Alejandra! Yo me la planteo a menudo en la coordinación de este modo de situarse en el espacio escolar. Para mí, entre otras, moviliza dos cuestiones nodulares: el desafío de hacer pedagogía, y el establecimiento de nuestros objetivos formativos (que van sentando las bases para la evaluación).
“Pedagogía” en el sentido de una reflexión en relación a una práctica (educativa), sobre cómo lograr que los sujetos de educación aprehendan un modo otro de situarse ante lo escolar; para esto se pueden o no traer a colación (los que nos parezcan lúcidos) conceptos construidos en este u otro contexto social, o también apostar a la “imaginación categorial” de que habla Jesús Martín-Barbero desde su insistente propuesta de hacer estallar las obsesiones por el “objeto” disciplinar.
En concreto, para mí se trata de concebir una construcción progresiva de una mirada compleja. Progresiva porque, obviamente, no es un proceso que se logre con la sola insistencia (o interpelación verbal) de decir “hay que cambiar la mirada”, o “miremos más ampliamente”. Seguramente, esta construcción es procesual; y recurre a múltiples estrategias, a una cierta “batería de acciones y propuestas pedagógicas”. Pero no como algo lejano, sino más precisamente, a una seguidilla de ejercicios que, entre tanta incerteza necesaria para un viaje en tanto paréntesis a las prenociones y prejuicios, no obstante nos den la tranquilidad de ciertas “referencias” (aunque sea de un mapa nocturno):
-Ejercicios de percepción (como hicimos el año pasado antes de ir a observar plazas y estaciones “extrañándonos”: con fotos fuertemente significativas: ¿qué ven en la foto de Menem (o Brad Pitt, para conectarnos con su universo vocabular)? Lo que saldrá será, seguramente, adjetivaciones, calificaciones nacidas desde las entrañas o desde las hormonas, por qué no decirlo… Queda en evidencia la connotación, antes que la respuestas rigurosa a lo que efectivamente habían visto); cartografías mentales, relatos de vida. Perdonen la repetición con el post anterior, pero lo hago porque me parece que estos tres ejercicios permiten, además de exigir un posicionamiento no convencional[1], poner de relieve las representaciones; y, a partir de allí, problematizar y desnaturalizarlas, en el encuentro dialógico áulico.
Porque como toda técnica, dinámica o producto audiovisual que insertamos (en clave didáctica) en un proceso pedagógico, la práctica no culmina en él, sino que va y viene, en una misma clase, a ese proceso desde la reflexión-acción. Es el caso del cuaderno de bitácora: sin dudas su repercusión en el proceso formativo de relectura de la escuela se jugará en cómo recurrimos a él, y cómo a partir de él (de los registros), comunicamos la experiencia, la conceptualizamos (de las sensaciones puede emerger la “imaginación categorial”; de los “sinsentidos” puede emerger un eje de observación o una categoría para volver al campo a “buscarlo” (no ya a encontrar), a profundizar, a recurrir a bibliografía para abordarlo…).

Por otra parte, otro desafío que pone en cuestión tu pregunta, me parece, es el del establecimiento de los propósitos (además de los horizontes) formativos para 2do año: cuáles procesos formativos aspiramos en este segundo año, sin ser demasiado exigentes en nuestro primer año en este nuevo enfoque, tampoco limitándonos a una relectura que no logre trascender lo anecdótico (y esto habida cuenta de que no formamos antropólogos -perdón por la insistencia en esto, ja!-, y que incluso los investigadores en tiempos de mercadeo no logran, a menudo, un “lectura” de lo social que no sea la aplicación forzada de conceptos… ).
Esta reflexión también es central, y está en relación con la anterior (la búsqueda didáctica por generar este posicionamiento complejo, al menos no simplista), ya que el modo cómo lo plantemos didácticamente estará en relación con lo que podremos exigir en términos de un “cambio de mirada” que no reproduzca mecánica y naturalmente las representaciones estereotipadas que ya se poseen del espacio.
Espero no haber sido muy “enroscau”
Pero bueno, comunicarse es arriesgarse, sobre todo en una búsqueda educativa para la cual no hay recetarios,

Kevin

Pd: sobre relato de vida: podríamos hacer circular bibliografía al respecto. Intuyo que no será fácil encontrar articulado explícitamente con “descripción densa”, ¿cómo lo ves Jorge? De todas formas, para mí se trata de la profundización de un acercamiento a desde dónde y cómo mira el mundo una persona, en este caso un niño. Siendo un poco exhaustivos: qué hace cotidianamente, qué trayectos recorre para ir y venir a la escuela (y qué sucede en esos trayectos, de qué habla, qué cosas le llaman la atención), a qué lugares concurre, qué programa de televisión mira (si es posible, por qué, qué les gusta, qué les hace reír, qué los pone tristes, qué de eso que ven quisieran tener), qué música, cómo es el barrio (y cómo lo ve, aunque sea unas pocas palabras al respecto), y su familia. Desde esa reconstrucción, me parece, estaremos muy cerca de entrever los sentidos que imprime al espacio escolar. De mínima, ya estaremos posicionados desde la perspectiva del sujeto cultural, máxima de la etnografía como producción de conocimiento.

Nota:
[1] Nos referimos, a los fines de simplificar y no extender el relato, a generar modos de situarse ante un espacio social tan significativo como el escolar, que permita re-conocer lo que allí sucede de un modo distinto (con un plus extra) al que tendría alguien que lo aborda como ciudadano, como actor, como persona común. Es decir que permite hacer más compleja la lectura social, en tanto desentraña relaciones, espacios, intercambios, apropiaciones, visiones de mundo y representaciones no percibidas ordinariamente.

3 comentarios:

ayelen dijo...

Bueno Kevin me alegra que las preguntas hayan interpelado, ahora me voy a reflexionar tu propuesta y en breve nos vemos.
Gracias Prof. Alejandra Nanizzi

Anónimo dijo...

ANONIMO DIJO :
ESTAN PASANDO UN DOCUMENTAL DE FREIRE POR CANAL ENCUENTRO.
MUY BUENO Y ALENTADOR PARA EL TRABAJO NUESTRO.
¿SE PODRA CONSEGUIR ?
ANA DIAZ .
ISFD Nº 22 .

Coordinadores dijo...

pongámonos en campaña, Ana y demás compañeras/os, para conseguirlo... Habría que ver quién lo hizo o pedirlo a Canal Encuentro, no?
abrazos
jorge